MOSQUITO AEDES » Características y enfermedades

El mosquito aedes es el más peligroso vector biológico en toda la zona tropical del planeta. A este mosquito se le atribuyen muchos tipos de enfermedades virulentas que han cobrado incontables vidas el América. Conoce aquí sus características.

¿Cuáles son los mosquitos Aedes?

El mosquito aedes no es realmente un sólo tipo de mosquito, sino que es el género que agrupa a muchas especies distintas. Dependiendo de las características en común que tenga ciertos mosquitos serán clasificados dentro de un grupo mayor conocido como género. En género contendrá especies similares pero con rasgos distintivos únicos.

Todos los miembros de la especie aedes, que son más de 90, tienen nombres científicos que comienzan por esa palabra. La segunda parte de su nombre científico es el de su especie específica. Esta convención para nombrar a los animales ayuda a su categorización y ordenación. Todo lo relativo a estas convenciones es manejado por la taxonomía, una rama de la biología.

De esta manera, el mosquito aedes aegypti, mejor conocido como patas blancas, pertenecería al género aedes. Todos estos mosquitos son hemotofagos, es decir, se alimentan de sangre humana. Esto hace que presenten un serio peligro para las poblaciones que viven el el trópico. Por esto se ha hecho tan importante la educación con respecto a esta plaga.

Características del mosquito Aedes

Lo que caracteriza a los mosquitos aedes dentro de este grupo son ciertas marcas físicas y fisiológicas. Las características fisiológicas son generalmente imperceptibles y requieren de muchos conocimientos y herramientas para reconocer. Por otra parte, las características físicas resaltan más y pueden ser reconocidas a simple vista por alguien informado.

En primer lugar, los aedes se distinguen por sus cuerpos completamente negros, diferenciándose de los distintos colores de otras especies. Sus cuerpos son alargados, al igual que sus alas y patas, que tienden a estar adornados por patrones blancos. Estos patrones blancos se repiten en casi todas las especies y son el rasgo más distintivo de este género de mosquitos.

Son mosquitos que prefieren exclusivamente los climas templados, es decir, húmedos y calientes. Por esto se encuentran más que todo en zonas tropicales. Estas zonas son las que conforman la parte más ancha del globo terráqueo. Si bien esto los tiende a restringir a solo un sector relativamente pequeño, el daño que realizan en el es considerable.

Se alimentan principalmente de sustancias dulces producidas más que todo por frutas descompuestas y fermentadas. Esto los hace ideales para el trópico, que se encuentra en un estado de perpetua fertilidad. La Sangre la necesitan para reproducirse, pues les da los nutrientes necesarios a las hembras para producir huevos. Sin embargo, no la necesitas para sobrevivir.

Ciclo reproductivo del mosquito Aedes

Como todos los mosquitos, los aedes dividen su vida en 4 etapas distintas y características. De todas sus etapas, las primeras 3 necesitan de cuerpos de agua estancada para sobrevivir. Solo la etapa adulta de los mosquitos representa una amenaza activa para los humanos.

La primera etapa es el huevo, que se deposita en grandes cantidades sobre el agua, dispersándose lentamente. Este es producido por los mosquitos hembras después de beber sangre de animales calientes. Puede tardar de dos a 7 días en eclosionar y es predado por larvas de otros mosquitos.

La larva es la siguiente etapa. Tiene no más de 5 mm de longitud con un cuerpo largo y delgado. Se mueve en el agua con movimientos rápidos y se alimenta de otras larvas y de desechos orgánicos. Puede tardar una semana antes de pasar a la siguiente etapa. Las larvas son fáciles de detectadas por el ojo humano sin ayuda externa.

Luego de un breve período de reposo en forma de pupa el mosquito adulto emerge. En esta etapa ya están listas para reproducirse y alimentarse de sangre humana. Es aquí cuando funcionan como vector.

Enfermedades que trasmite el mosquito Aedes

El aedes transmite peligrosos virus que vulneran a mucha de la población de latinoamérica. Estos virus son principalmente el dengue, zika y chikungunya. Sin embargo, pueden transmitir también parásitos y virus menos peligrosos y conocidos. Por esto se hace tanto hincapié en su control y exterminación.