¿Conoces sobre la reproducción de los mosquitos? Los mosquitos pueden ser combatidos en distintas etapas de su vida para maximizar la eficiencia de programas de salud. Aquí te hablaremos sobre el ciclo de vida de estos insectos.
El ciclo reproductivo de los mosquitos
El mosquito divide su ciclo vital en 4 fases que se dividen en los 7 a 15 días que puede vivir un mosquito. Su longevidad está determinada por el tipo de mosquito y variables ambientales del sitio donde se encuentre. Sin embargo, las cuatro fases son las mismas independientemente del tipo de mosquito. Estas son:
Huevo
Las hembras adultas pueden depositar hasta unos 500 huevos pocas horas después de haberse alimentado. Los huevos son depositados directamente sobre el agua o sus cercanías. Necesitan irremediablemente cuerpos de agua estancada para poder hacer eclosión. Esta forma dura unas 24 a 28 horas antes de que salga del huevo una larva de mosquito.
Larva
Después de la gestación las larvas nacen y nadan libremente en el cuerpo de agua donde fueron depositadas. Son de hasta medio centímetro de largo y perfectamente visibles sin ayuda de herramientas. Se alimentan de pequeños microbios y desechos muy abundantes en las aguas estancadas.
En esta fase pueden durar hasta 7 días, siendo así la etapa más larga de la vida del mosquito. Al igual que con los huevos, las larvas necesitan del agua para sobrevivir. Y dependiendo de la temperatura de esta puede pasar a la próxima fase antes o después de tiempo.
Pupa
La pupa es la penúltima etapa de la vida del mosquito. Después de que la larva llega a cierto estado de madurez deja de alimentarse y permanece inmóvil por más de un día. Ya cerca de la adultez emerge el mosquito de la pupa, dejándola en el agua y saliendo al exterior. La pupa es parecida a la crisálida de una oruga en funcionalidad.
Mosquito adulto
Después de mudar la pupa el mosquito adulto debe permanecer cierto tiempo inmóvil mientras se despliegan sus alas. Después de esto el mosquito ya es libre para volar y alimentarse. Curiosamente son solo las hembras las que beben sangre pues es con ella que pueden reproducirse.
¿Por qué es importante conocer el ciclo reproductivo de los mosquitos?
Los mosquitos no nacen directamente con su forma alada. Antes de llegar a esa etapa de su vida pasan primero por otras con formas y funciones características. La forma alada no es sino la última de su ciclo vital, donde es capaz ya de reproducirse. Es además en etapa cuando puede alimentarse de sangre y de transmitir peligrosas enfermedades virales.
Esta variedad de etapas de desarrollo significa que no hay que esperar a la adultez del mosquito para combatirlo. Es en otras etapas de su ciclo vital del mosquito cuando está más vulnerable y resulta más sencillo su erradicación. Ya sea por recursos y escala, es mejor atacar el problema en su incepción y no cuando el animal es adulto y contaminado.
De esta manera los planes de salud local pueden enfocar sus esfuerzos en cada una de las etapas por separado. Esto mejora las posibilidades de una erradicación total y destruye por completo el ciclo reproductivo de los mosquitos. Se asegura de esta manera que esfuerzos siguientes sean más económicos y menos invasivos, pues la población ya ha disminuido.
Pero saber del ciclo reproductivo de los mosquitos es de suma utilidad para quienes se encuentren en áreas de riesgo. Entiéndase por áreas de riesgo zonas calientes y húmedas en el trópico, es aquí donde los mosquitos proliferan. Son zonas tan extensas que no se puede contar con servicios públicos para fumigación.
Los mismos ciudadanos deben asumir la responsabilidad de erradicar los mosquitos tropicales y las enfermedades que ellos traen. Esta tarea es mucho más sencilla si se conoce exactamente cómo se reproducen y cuándo son más vulnerables. Atacando directamente la fuente del problema se logra más. Incluso si es casa por casa.